- Inver, la empresa encargada de construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú
- De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica
- Ferreyros DreamBIG: 180 peruanas becadas para estudiar mantenimiento de maquinaria
- Gemelos digitales eléctricos: una tendencia cada vez más protagónica en el sector minero
- PERUMIN Inspira: Inicia convocatoria de premio a emprendimientos sociales que transforman vidas en la sierra y selva del Perú
Cierre de Carretera Central en protesta contra empresa minera

Como lo anunciaron con sendos documentos desde el 14 de marzo y colocando carteles en viviendas en el anexo de Pucara en el distrito de Morococha, los comuneros sumados a mineros cesados anuncian un paro indefinido contra la empresa minera Chinalco para hoy jueves 24 y viernes 25 de marzo debido principalmente a que minera Chinalco decidió no ampliar la sesión de uso de los terrenos de sus concesión donde están ubicadas las relaveras de las empresas mineras Austria Duvas y Pan American Silver que han paralizado sus operaciones y han cesado a casi a 1000 trabajadores.
“La paralización de estas operaciones han perjudicado a la empresa comunal de Pucara que brindaba servicios de personal, alquiler de vehículos y equipos a estas empresas perjudicándolos directamente por ello reclaman a la minera Chinalco basta de abusos, basta de ceses colectivos, respeto a las leyes peruanas y cumplan sus convenios y trabajos de responsabilidad social, ambiental y laboral y que al parecer no tienen intención de cumplir sus compromisos generando con ello un conflicto social en la zona”, señalaron.
Ante todos estos problemas los comuneros han indicado en un documento enviado a las autoridades y al alcalde provincial Saturnino Camargo que realizarán un paro de 48 horas cansados de la falta de compromiso de Chinalco con una comunidad ubicada dentro de su área de influencia directa que a claras luces no cumple el DS 052-2010 donde la minera se comprometió a contribuir en el desarrollo sostenible de la población suscrito en actas, convenios, contratos que no se concretan.
Fuente: Diario Correo